Las grandes Burbujas Financieras de la historia
Las burbujas financieras suelen aparecer por el aumento excesivo e injustificado de los precios de un producto, y cuando todo el mundo habla de ello y nadie se lo espera, revienta. Desde la tulipomanía del siglo XVII, pasando por el Crack del 29, hasta llegar al Bitcoin, estas son las mayores burbujas financieras ocurridas hasta ahora.
-
La burbuja de los tulipanes (1634-1937):
Es considerada la primera burbuja especulativa de la historia. En el siglo XVII, los tulipanes exóticos multicolor de Holanda se consideraban un bien único, por lo que la fiebre especulativa empezó a desatarse. El tulipán se consideraba un símbolo de avance en la escala social. La fiebre era tal que la gente empezó a vender sus casas para poder conseguirlos. Llegaron a valer hasta 6.000 florines cuando el sueldo medio era de 200 florines.
En 1636 se creo un mercado de futuros para los bulbos que aún no se habían recolectados. El precio alcanzo su máximo en 1637, cuando tres bulbos de tulipán valían más que una fábrica de cerveza, momento en el cual reventó la burbuja. Todos querían vender y no existían compradores en el mercado. El pánico financiero se apoderó de los dueños de los bulbos de tulipán y de un segundo a otro, las bancarrotas se sucedieron en todos los estratos de la sociedad y la economía holandesa se fue a la quiebra.
-
La burbuja de los Mares del Sur (1720):
En 1711 Inglaterra fundo su propia compañía de los mares del sur (copiando el éxito francés de la compañía del Misisipi), y en 1720 el ministro de hacienda empezó a cambiar sus acciones por deuda del estado, creada por la guerra de sucesión española. A cambio de los derechos comerciales de las colonias españolas en América, la compañía de los mares del sur se hacía con dicha deuda. A pesar de que las riquezas llegadas de ultramar nunca fueron tan exóticas como se habían prometido, las acciones se dispararon desde 128 hasta las 1.000 libras (incluso el rey Jorge I compró acciones). A raíz del éxito de la compañía empezaron a surgir nuevas compañías que ya valían dinero sin realizar ninguna expedición. A medida que los pequeños inversores agotaron su liquidez, decidieron comprar a crédito. Como las compañías no reportaban el beneficio esperado, en el momento de devolver los créditos los inversores no disponían de tal dinero y empezaron a vender sus acciones. Los precios se hundieron, reventando la burbuja, quebrando bancos británicos y hundiendo la economía del país.
-
El Crack del 29 (1929):
Una de las mayores caídas de la Bolsa estadounidense, que degeneró en la mayor crisis mundial que el capitalismo haya conocido jamás.
En esa época existía una gran fiebre compradora en el mercado bursátil, todo el mundo invertía sus ahorros, e incluso pedían créditos al banco. La gran oleada de compras provocaba nuevas subidas en las cotizaciones. Sin embargo, todo cambió cuando empezaron las bajadas en mercado y el 29 de octubre de 1929, se produjo la estocada final. Las bajadas se exageraron por el efecto avalancha, todos querían salir, pero no encontraban contrapartida. Arruinó inversores, empresas, bancos, naciones, etc.
-
La burbuja de las puntocom (2000):
Entre 1995-1999 empiezan a surgir multitud de empresas que operaban a través de la red como consecuencia del desarrollo de internet, bajo el dominio “.com”.
Las empresas cotizadas subían como la pólvora simplemente por el hecho de la inversión en internet, más que por su desarrollo como negocio. Y a pesar de que Alan Greenspan, entonces presidente de la Reserva Federal, advirtió sobre la «exuberancia irracional» de los precios, el frenesí inversor siguió adelante En el año 2000, la burbuja terminó por estallar cuando se hizo evidente que muchas de esas compañías no eran rentables, y las puntocom regresaron a la realidad.
Más de 4.800 empresas de internet terminaron desapareciendo en los 3 siguientes años.
Por poner un par de ejemplo sonados:
-
Las hipotecas Subprime (2008):
La última crisis económica mundial se inició a finales de la década pasada y tuvo su origen en las llamadas hipotecas «subprime». Que son hipotecas concedidas prácticamente sin garantías y de dudoso cobro (activos tóxicos). Las grandes entidades bancarias realizaban agrupaciones de estos créditos dudosos en productos financieros poco claros que luego se revendían varias veces entre ellas en los mercados financieros. La burbuja reventó cuando los deudores del crédito no pudieron pagar, dando como resultado el hundimiento de los precios del sector inmobiliario, embargos y grandes entidades con una gran cantidad de créditos incobrables. Tales resultados dieron origen a la desaparición de grandes instituciones como Lehman Brothers (el 4º mayor banco de EEUU).
Con las denominadas hipotecas subprime en el 2008 se contabilizaron más de 50.000 Millones de $ de exposición.
-
El Bitcoin (2018):
El mundo de las criptomonedas empezó a ser conocido popularmente en el 2017 gracias a sus tremendas subidas, a pesar de que llevase años existiendo. Desde principio de año se incrementaron las compras en el bitcoin simplemente porque subía, y subía simplemente por las nuevas compras. Los inversores veían algo más que un activo de especulación. El bitcoin estaba llamada a ser la nueva moneda que revolucionaria el sistema monetario tal y como lo conocemos. Aunque lo cierto es que, a día de hoy es una moneda digital que no está bajo el amparo de ningún banco central, su regulación como moneda de cambio es difusa, y su extrema volatilidad le incapacita como moneda de cambio de negociación empresarial. En el momento en que todo el mundo hablaba del Bitcoin y empezaba a salir en todos los medios, la burbuja estaba llegando a su fin. La criptomoneda llego a subir un +2.240% en el año alcanzando su máximo histórico en 19.890$ (17/12/17) y tras estallar la burbuja en 2 meses se hundió un 70%.