El encanto de los índices bursátiles
Después de iniciar el curso 2020/21 con una masterclass con los principios generales de su método de trading , Javier Martínez dedicará septiembre a la estrategia de la inversión en índices bursátiles. ¿Índices bursátiles: Ibex, Dax, Dow Jones, Nasdaq, Nikkei? Sí, nos referimos a esos índices.
Ya que vamos a hablar de índices bursátiles debemos reconocer a Charles Henry Dow que, junto con Edward David Jones y Charles Milford Bergstresser, fundó en 1882 una agencia de consultores financieros llamada Dow Jones & Company. A ellos les debemos la creación de los primeros índices bursátiles, que nacen con el objetivo de medir la salud financiera de un país basándose en los datos de las principales empresas cotizadas en sus bolsas.
Como regla general los índices se limitan a un número limitado de empresas seleccionadas con criterios basados en su capitalización bursátil y actividad. Normalmente, reflejan un mercado geográfico concreto: en España, el Ibex; en Alemania, el Dax; aunque también hay índices sectoriales como el estadounidense Nasdaq centrado en empresas tecnológicas y biotecnológicas que cotizan en ese mercado aunque no sean necesariamente americanas. En el momento de su creación, los índices establecen un determinado nivel y, a partir de ahí, la evolución de los mercados marca su evolución. De esta manera, jornada a jornada, podemos tener una visión general de un determinado mercado, de la marcha de la evolución de la economía de un país tal como Charles Henry Dow y Edward David Jones pensaron poco más de hace cien años.
Pero, en la actualidad, los índices han dado un paso más y nos permiten invertir en ellos. ¿Cómo es posible eso? En realidad, nuestra inversión no se realizará directamente en un índice, sino en instrumentos financieros que emplean esos índices como referencia. La inversión en índices presenta algunas ventajas: no concentras el riesgo en una empresa, sino en toda una economía. Y, además, cuentas con más capacidad de diversificar la inversión. Entre sus contras, destacar que un golpe a toda esa economía afectará al índice.
Básicamente, la inversión en índices se realiza a través de tres grandes tipos de instrumentos financieros:
-ETF
-Fondos indexados
-CFD
ETF es la sigla inglesa de Exchange Trade Fund y su traducción nos refleja perfectamente de que se trata: Fondos de Inversión Cotizados. Es decir, se trata de un fondo de inversión, pero que cotiza en un mercado como la bolsa y donde se pueden hacer operaciones de compra y venta en una jornada, como si fuesen acciones. En su composición replican las acciones que forman parte de un índice y su comportamiento reflejará esa evolución.
Los Fondos indexados son fondos de inversión que replican el comportamiento de un índice. Como fondo de inversión, no se puede operar en una jornada bursátil. Se adquieren las participaciones y, si se quieren vender, se debe esperar al cierre de los mercados para calcular su valor liquidativo y, en función de la diferencia, se obtendrá la ganancia o pérdida.
Los contratos por diferencia o CFD (Contract For Difference) también permiten la inversión en índices. Sin embargo, nos encontramos ante un instrumento mucho más complejo hasta el punto que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) los desaconseja para los inversores minoristas sin la formación adecuada por el alto riesgo existente en sus operativos. Es necesario contar con una preparación específica para manejar este instrumento y, aún así, siempre existe un riesgo de pérdida.
Ahora, Javier Martínez te ofrece la oportunidad de profundizar en los índices bursátiles y en la forma de establecer una operativa de éxito en ellos. Sólo debes inscribirte en el nuevo curso que comenzará el próximo 28 de septiembre. [