IPC:
El Índice de Precios al Consumo (IPC) es un dato que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE), y que trata de reflejar la evolución de los precios de los bienes y servicios que consumen los hogares españoles (como: servicios educativos, de salud, de alimentos y combustible, entre otros). Los mencionados productos y servicios se integran dentro de una cesta, donde se clasifican por familias; cada una tiene un peso y ponderación determinada. Cada 5 años se realiza una revisión sobre dicha ponderación, así como de los productos y servicios de la cesta. Mensualmente se mide la variación del precio y se compara con el periodo anterior.
También se tienen en cuenta el IPC Armonizado, que es el Índice de Precios de Consumo que se utiliza en la Unión Europea. De esta manera se puede realizar una comparativa equitativa entre los índices de precios de los estados miembros. Para equilibrar este índice realizan una cesta equitativa, por ejemplo, respecto al español, se han excluido partidas como: La enseñanza reglada, sanidad, y medicamentos subvencionados. También se han realizado modificaciones sobre criterios de seguros y venta de automóviles.
Este índice se utiliza como medida para evaluar los cambios en las tendencias de compra y la inflación.
La Inflación:
La inflación es el aumento sostenible y generalizado de los índices de precios, lo que significa que si ésta existe el poder adquisitivo de la gente disminuye; Es decir, con el mismo dinero pueden adquirir menos bienes y servicios.
Al medirse con el IPC, si nos centramos en el gráfico expresado anteriormente, vemos que la variación anual del IPC ha sido del 2,2%, eso significa que la cesta de productos y servicios por lo que se rige el IPC es un 2,2% más caro que el año anterior (El BCE recomienda un control entorno al 2%).
Las principales causas de la inflación suelen ser:
- Demanda: Al existir un aumento de demanda y no existir el proporcional aumento en la producción.
- Oferta: Cuando los productores ven aumentados sus costes productivos y éstos aumentan los precios de sus productos para mantener los márgenes de beneficio.
- Causas sociales: Cuando se estima una subida de precios en un futuro próximo, los fabricantes deciden anticiparse a ella y subir los precios antes.
La inflación suele traer dos tipos de reacciones según su magnitud. Si se trata de una inflación moderada y sana, el banco central ajustará los tipos de interés, para fomentar la inversión y frenar una posible recesión. Pero si la subida de la inflación es elevada, a pesar del ajuste del banco central, se frenará la inversión. Los consumidores/inversores perderán poder adquisitivo frente al mercado y debido a la incertidumbre que provoca este tipo de situaciones frenarán la inversión y comenzarán a ahorrar.
La Deflación:
Constituye la situación inversa de la inflación. Disminución sostenida y generalizada de los precios en un país. Esta bajada suele ser durante un periodo prolongado (generalmente dos semestres consecutivos).
Fenómeno económico consistente en el descenso general de precios causado por la disminución de la cantidad de circulante monetario, lo cual a su vez origina una disminución en el ritmo de la actividad económica en general, afectando entre otros aspectos el empleo y la producción de bienes y servicios.
La causa principal suele ser cuando la oferta de bienes y servicios es muy superior a la demanda. Los fabricantes se ven obligados a rebajar los precios para vender sus productos o servicios. Esto hace que el poder adquisitivo de los consumidores crezca.
La deflación ha de ser controlada para evitar entrar en un circulo vicioso que no favorece a nadie:
Dicha situación casi siempre ocurre cuando la economía se encuentra en un ciclo de recesión.
PIB:
El Producto Interior Bruto (PIB) determina el tamaño de la economía de un país con sus respectivas actividades. Se realiza mediante la suma del conjunto de bienes y servicios finales producidos dentro del mismo, en un periodo determinado, más concretamente del mismo modo:
«PIB = Consumo + Inversión + Gasto Público + (Exportaciones – Importaciones)»
El cálculo del PIB tan solo se tiene en cuenta la actividad económica de España.
Los cambios porcentuales en el PIB, muestra la tasa de crecimiento de la economía en su conjunto.
Letras del tesoro:
Las Letras del Tesoro son un activo emitido por el Tesoro público. Se trata de un título de renta fija emitido por el Gobierno para financiar el déficit del Estado. El Tesoro emite Letras con los siguientes plazos:
- Letras del Tesoro a 3 meses.
- Letras del Tesoro a 6 meses.
- Letras del Tesoro a 9 meses.
- Letras del Tesoro a 12 meses.
Las letras del tesoro fueron creadas en 1987 con el inicio del Mercado de Deuda Pública en Anotaciones. Se emiten mensualmente a través del procedimiento de subasta. El importe mínimo por el que se puede pujar es de 1.000 euros y las pujas superiores siempre deben de ser múltiplos de 1.000 euros.
Son inversiones a corto plazo y su valor varía muy moderadamente durante su plazo de duración. Al sufrir tan pocas variaciones, se consideran inversiones de reducido riesgo.
Prima de Riesgo:
La prima de riesgo, también es conocida como “riesgo país”, es la diferencia entre el interés que se paga por la deuda pública de dos países diferentes. La deuda pública es la que el gobierno sufraga entre otras cosas con letras del tesoro.
Se mide comparando el interés de la deuda pública (de un mismo periodo) de un país con activos de mayor riesgo con otro país libre de riesgos. En la zona Euro, el país de referencia con activos más seguros y carentes de riesgo, para calcular la prima de riesgo es Alemania. El resto de países de la Eurozona deben de compararse con Alemania para calcular su prima de riesgo.
La diferencia existente en el interés de la deuda de ambos países se mide en puntos básicos (un punto básico equivale a un 0,01%) y, cada punto básico determina la rentabilidad que demandan los inversores a un país en relación a la rentabilidad que le exigen a otro. Cuanta más seguridad exista para prestar dinero, menos intereses se exigen.
Ejemplo del cálculo de la Prima de Riesgo de España:

Si el rendimiento de la deuda española a 10 años es de 1,422 y el de la alemana es 0,302, la Prima de Riesgo = 1,422 – 0,302 = 1,12.
Si porcentualizamos el resultado, obtenemos que la Prima de Riesgo de España = 112 Puntos Básicos.
Hablamos, por tanto, no solo de un simple número, sino de un indicador económico que afecta a la progresión financiera de cada país.